Aguadulce; torrente de sangre Núñez

Publicado: marzo 19, 2016 en Uncategorized

Hacia el sur por la Ruta de la Plata, en la provincia de Sevilla, salida Venta del Alto, dirección “Pajanosas”.  Imposible de olvidar ya para nosotros cada vez que tengamos que volvernos a topar con la bonita cancela de la finca “Casa Toril”. Algunos miembros de la Asociación Cultural Taurina Espantes de Fuentesaúco nos disponemos a visitar la ganadería que más sensación causó en el pasado Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo, Aguadulce.

1.0

Tarde de sol y calor en Sevilla, sobre todo si acostumbramos por Castilla a usar abrigo y bufanda en pleno mes de marzo. Nos recibe Jonathan, joven y simpático mayoral de esta divisa.

-“Perdona el retraso, pero viendo tan ingente vacada a un lado y otro de la autovía lo raro sería no habernos quedado mirándolas embobados. Lo suficiente como para habernos pasado la salida correcta”. Reímos.

2.1

En nuestro primer intercambio de palabras salió a la palestra “Embrujado”-115, declarado toro más bravo del Carnaval del Toro 2016. –“Los quebraron, los cortaron, los saltaron… los toros embistieron”, aseguraba Jonathan, satisfecho del juego que dieron los ejemplares de esta divisa destinados al encierro a caballo y capeas del domingo de carnaval.  Del mismo modo nos preguntó por los heridos por asta de toro de esa misma jornada, los cuales evolucionan favorablemente. –“Me alegro un montón que estén bien, es una gran noticia”. Afirma.

3.1

La sangre que corre por las venas de esta vacada es pura de Carlos Núñez, y sus ejemplares se reparten en dos hierros; el de Aguadulce con divisa verde y blanca, y el de José María Aristrain de la Cruz con divisa azul y oro. Ambas de exacta procedencia Núñez.

Los toros de estos dos hierros pastan hermanados en los mismos cercados. En el primero de ellos contemplamos un par de corridas de impresionantes hechuras, muy en el tipo de lo que es el encaste de Carlos Núñez: cortos de manos y caras muy ofensivas, sin llegar a ser exageradas. Las pintas varían desde el negro mulato, pasando por el listón, alagartado, burraco, ensabanado, y llegando al colorado encendido.

4

 

5.1

-“Son toros que siempre van a más, se entregan en la muleta, pero para eso hay que poderlos. Si dudas con ellos o cometes algún error te lo hacen pagar. Y aquí en el campo ocurre lo mismo”. Nos relata el mayoral.

6.1

Nos sorprendió enormemente, al igual que en el domingo de carnaval, ver esas miradas encendidas, de mucha viveza, capaces de infundir un tremendo respeto.

7.1

Tras recrearnos con los toros, pasamos al cercado de los novillos utreros. Cual fue nuestra sorpresa al comprobar que, pese a tener tres años, presentaban un tipo y un cuajo de auténticos toros, incluso rematados en pleno mes de marzo, sin ni siquiera haber asomado la primavera. 17 ejemplares con guarismo 3 y de pelos muy variados, se encampanaban al vernos dejándonos imágenes de muchísima belleza.

8.1

-“¡Quien pudiera verlos protagonizando este año nuestros espantes!”, exclamamos con cierta envidia sana. Él mismo nos responde: -“Elegid ocho, o diez… o los que queráis…”

Si de nosotros dependiera…

El joven mayoral es conocedor de oídas de lo que consiste la suerte popular del espante saucano.

9.1

-“Soy de los que me gusta tener todo el ganado a punto, hecho y rematado. Porque si pasado mañana viene una empresa a reseñar una corrida o una novillada, lo difícil sería que vieran aquí algún toro feo. Y eso siempre ayuda.”

10

-“No les ponemos fundas. La gente debe saber cuándo un toro sale despuntado a la plaza y exigir que se deje de hacer tal cosa. Un pitón escobillado siempre es síntoma de despunte, porque cuando un toro en puntas remata contra una pared o un burladero, la punta del pitón se le parte hacia abajo o hacia arriba, pero no se escobilla”. Nos afirma.

11.1

12

Concluimos la visita charlando sobre la descompensación en los carteles de las ferias entre toreros y ganaderías. –“Al igual que en la Champions League, yo pediría un bombo para meter toreros, y otro para meter ganaderías. Y desde luego lo que deparara la suerte sería lo que devolviera la emoción a las ferias. Ahí se descubrirían los toreros buenos y poderosos”.

Lo dice alguien que cría “Núñez”, el hecho de que a las ferias taurinas de toda España les falta emoción ya es un auténtico clamor no solo entre aficionados, sino también entre profesionales como Jonathan.

13

-“Volved cuando queráis, en cualquier momento me llamáis y echamos por aquí una mañana entera, o una tarde, o lo que haga falta”. Nos invita el mayoral de forma muy amable y agradecida.

La grandeza del mundo del toro reside también en conocer gente cuya dedicación va destinada a seguir cosechando torrentes de bravura y emoción en pro de la Fiesta, como Jonathan. Al atardecer cerramos la cancela para proseguir nuestro camino, con tan solo un hasta pronto… Aguadulce.

14.1

Texto: Jorge Rodríguez Rodríguez

Fotografía: Luis Tomás Gullón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s